Presentación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ulises Sepúlveda

Resumen

El volumen XXXI, número 1, de revista Persona y Sociedad, está dedicado al tema la información territorial al servicio de la sociedad. Históricamente la Geografía, ha dado cuenta de los espacios tanto en su perspectiva profesional como académica. En la actualidad, el rol del espacio se ha vuelto preponderante en la investigación en ciencias sociales, en lo que se ha denominado “giro espacial”. Se ha revitalizado el espacio desde diversas disciplinas reconfigurando prácticas profesionales y académicas que han recuperado la relación con el territorio.


La noción de territorio da cuenta del ejercicio del poder en el espacio, dando lugar a preguntas tales como ¿qué o quiénes ejercen poder sobre el espacio? ¿Están dichos poderes en conflicto? ¿A quiénes beneficia ese ejercicio del poder? De esta manera, hoy más que nunca entendemos que se requiere que la información territorial esté al servicio de las comunidades que componen nuestra sociedad, ya que diversos actores poseen equipos que se encuentran desentrañando información sobre usos de suelo, riquezas del subsuelo, localización y preferencias de los consumidores, fisuras en las normativas y planes reguladores, etc. El poder sobre el espacio se encuentra en disputa, por lo tanto, es necesario recuperar y diseminar conocimientos y reconocimientos territoriales. Estos elementos se relacionan con la acción del Estado en todas sus escalas, así como la construcción que hacen los sujetos y comunidades en sus propias escalas de acción.


Poner al servicio de las comunidades la información territorial se puede expresar en diferentes escalas operativas, así encontramos juntas de vecinos, asociaciones comunales, organizaciones públicas, privadas y no-gubernamentales, comunidades que producen y son producidas por el poder que se ejerce en sus territorios y sus actores. Son estos procesos los que demandan al menos dos elementos principales. El primero de ellos, hace referencia al acceso a la información territorial que se encuentra más allá de su experiencia cotidiana, mientras que el segundo de ellos se levanta como la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en insumos para la producción de perspectivas territoriales, las cuales disputen las relaciones de poder que se ejercen. La integración de estos elementos en un círculo virtuoso, desde la perspectiva del “giro espacial”, favorece el ejercicio de una ciudadanía consciente, responsable y crítica.


Considerando los elementos señalados con anterioridad, los artículos del presente número se despliegan a partir del empoderamiento de sujetos y comunidades, ya sea en la perspectiva del acceso a información relevante para sus contextos, así como con la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en una posibilidad de construcción territorial. Bajo este contexto, el trabajo de Gabriela Corrales Baraza et. al., propone el diseño de un modelo de demanda de superficie para la simulación geoespacial de usos de suelo, el cual aporta información estratégica rica en potenciales transformaciones y comportamientos del territorio para la toma de decisiones según escenarios a futuro.


Desde otra escala de análisis, Vicente Lombardozzi elabora nuevas reflexiones sobre comunidad y sociedad: el caso de la ecoaldea Piuke Ko. El autor realiza una discusión teórica, vinculada con una experiencia de construcción de comunidad, de esta manera logra generar un circuito entre la comunidad como concepto y la comunidad como praxis. Por otro lado, en términos de la espacialidad de dinámicas sociales, Joaquín Bosque Sendra y Gustavo Buzai aborda la geografía electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el proceso de elecciones a Jefe de Gobierno municipal y a la Presidencia de la República Argentina. A través de un análisis exploratorio de datos espaciales, examina las asociaciones entre la distribución espacial del voto, el mapa social y los máximos niveles educativos alcanzados por la población.


Son Sebastián Carrasco e Ignacio Milic quienes se encargan de identificar un patrón territorial de acumulación ilegal de residuos sólidos en la cuenca alta del río Cachapoal, dando cuenta de las evoluciones socio-espaciales gatillantes del fenómeno, como también, identificando factores que influencian las consecuencias de tales transformaciones en el espacio.


Finalmente, desde la perspectiva de poner a disposición información socioespacial, dos artículos realizan esta tarea desde diferentes perspectivas, por un lado Marina Miraglia presenta una Infraestructura de Datos Espaciales del Conurbano Bonaerense (Argentina), que permite, a partir de la integración de datos, un manejo eficiente de la información como insumo confiable al proceso de toma de decisiones y, por otro lado, Bárbara López presenta el mapeo colectivo de redes en la gestión cultural, dando cuenta de esta forma la técnica, la experiencia y el empoderamiento de las comunidades, como un proceso de levantamiento participativo de información territorial útil para los sujetos constructores de la experiencia espacial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Sepúlveda, U. (2017). Presentación. Persona Y Sociedad, 31(1), 1,8. https://doi.org/10.53689/pys.v31i1.111
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Ulises Sepúlveda

Departamento de Geografía

Universidad Alberto Hurtado