Banyak diminati. 52k orang membeli ini dalam 24 jam terakhir.

Harga: Rp 5,000

Normal: Rp 100,000+

Loading
90% off

Diskon segera berahir 21:07:47

Syarat dan ketentuan (berlaku)

SITUS MPO | Slot88 Deretan Slot Gacor 88 Login Maxwin Resmi Terpercaya Hari Ini

Solusi bermain di situs mpo slot online lebih gacor 88 terpercaya sangat cocok bagi pemain pemula ingin hasilkan maxwin resmi hari ini, slot88 beragam koleksi slot mpo lengkap dengan fitur bonus login dan gampang menang ke semua jenis permainan.

Situs MPO  

5 out of 5

(98595 reviews)

All reviews are from verified buyers

5/5 Item quality
5/5 Shipping
5/5 Customer service
Loading
Buyer highlights, summarized by AI
Great quality Lovely Fast shipping Gift-worthy Beautiful As described Cute
Filter by category
5 out of 5 stars 5 This item Recommends

Dewi Lestari 2025-09-18

Situs mpo memang juara untuk deposit slot pulsa 10k tanpa potongan! dan punya cs super ramah 24 jam, bonusnya melimpah, dan slotnya gampang kasih jackpot. Kalau cari situs mpo tepercaya, di sinilah tempatnya!

Dewi Lestari Sep 9, 2025

5 out of 5 stars 5 This item Recommends

Agus Santoso 2025-09-19

Suka banget dengan fitur deposit pulsa 10k di situs mpo! Prosesnya cepat, gampang banget, dan yang paling penting, nggak ada potongan sama sekali. Slotnya gacor dengan rtp tinggi, jadi menang itu jadi makin mudah!

Agus Santoso Sep 7, 2025

5 out of 5 stars 5 This item Recommends

Clara Wijaya 2025-09-20

Baru coba situs mpo, dan langsung puas banget! Deposit pulsa 10k bisa langsung main slot online unggulan. Pilihan gamenya banyak yang baru, dan withdraw-nya juga cair kilat. Wajib coba buat semua slotter!

Clara Wijaya Sep 7, 2025

5 out of 5 stars 5 This item Recommends

Rio Pratama 2025-09-21

Situs mpo memang juara untuk slot deposit pulsa 10k tanpa potongan! Kami punya cs super ramah 24 jam, bonusnya melimpah, dan slotnya gampang kasih jackpot. Kalau cari situs mpo tepercaya, di sinilah tempatnya!

Rio Pratama Sep 7, 2025

SITUS MPO
Owned by SITUS MPO |

Indonesia

|
368.9k sales
Since 2017

This seller usually responds within 24 hours.

Smooth shipping Has a history of shipping on time with tracking.

Speedy replies Has a history of replying to messages quickly.

Rave reviews Average review rating is 4.8 or higher.

Disclaimer: Artikel ini dibuat untuk tujuan informasi dan hiburan semata. SITUS MPO adalah situs slot online yang ditujukan bagi pengguna berusia 18 tahun ke atas. Bermain slot online memiliki risiko kehilangan uang, sehingga penting untuk bermain secara bertanggung jawab. Penulis tidak menganjurkan pembaca untuk berjudi sebagai sumber penghasilan utama. Semua kemenangan maupun kekalahan sepenuhnya bergantung pada faktor keberuntungan dan manajemen bermain dari masing-masing individu.

FAQ Pertanyaan yang Sering Diajukan
Listed on October 12, 2025

DB Error: Duplicate entry '' for key 'sessions_pkey'

https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/issue/feed Persona y Sociedad 2025-08-15T13:15:24+00:00 Manuel Fuenzalida Diaz mfuenzal@uahurtado.cl Open Journal Systems <h2>Persona y Sociedad</h2> <p>La revista <em>Persona y Sociedad</em>, de periodicidad semestral, tuvo su primer número en 1987, y desde el año 2010 es una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Busca ofrecer un espacio de reflexión e investigación académica en el área de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente sociología, antropología, trabajo social, geografía, ciencia política, relaciones internacionales, comunicación. La revista se dirige a un público especialmente académico, tanto profesores como estudiantes, interesados en las ciencias sociales y las humanidades. Desde el 2017 solo se publica en formato electrónico.</p> https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/489 Catolicismo y política en el siglo XX y XXI 2025-08-15T11:08:41+00:00 Fabián Bustamante Olguín fabian.bustamante@ucn.cl Boris Briones Soto boris.briones@ucn.cl <p>La relación entre catolicismo y política ha sido históricamente densa y ambivalente, tensionada entre proyectos de hegemonía moral y procesos de secularización. Desde una perspectiva sociológica, esta vinculación no puede reducirse a una mera coexistencia institucional entre Iglesia y Estado. Más bien, debe abordarse como una trama de prácticas, discursos y representaciones que articulan lo religioso en el campo político. En este sentido, el catolicismo ha operado como un productor de sentido que incide en la construcción de subjetividades, en la definición de valores públicos y en la delimitación de lo que se considera legítimo en la esfera pública.</p> <p>Autores como Pierre Bourdieu (1991) han resaltado el carácter performativo del capital simbólico religioso, el cual permite a instituciones como la Iglesia Católica disputar lugares de autoridades sobre las normas y principios que rigen la vida colectiva. Así, el catolicismo ha intervenido en debates morales -como el aborto o la educación sexual- y modelado visiones del bien común, del orden social y del rol del Estado.</p> <p>En América Latina, por ejemplo, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ha cumplido una doble función: Por un lado, ha servido como fundamento ético para movimientos de inspiración cristiana con acentos progresistas, como la Teología de la Liberación, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) o los movimientos cristianos de base. Por otro, ha operado como un dispositivo ideológico conservador, particularmente visible en su oposición a reformas estructurales o al marxismo. Valga como ejemplo el uso doctrinal que Jaime Guzmán hizo de la revista Fiducia para justificar la defensa de la propiedad privada (Bustamante 2022).</p> <p>La sociología de la religión ha advertido que estos vínculos deben ser pensados en clase de “secularización diferenciada”. A pesar de la pérdida de poder institucional de la Iglesia, persisten formas de religiosidad política, muchas veces renovadas por actores laicos que reconfiguran la tradición católica desde marcos nacionalistas/tradicionalistas, comunitaristas o identitarios. Este fenómeno se ha intensificado con la emergencia de nuevas derechas -o nuevas ultraderechas- que invocan una “cristiandad occidental” supuestamente amenazada por el multiculturalismo y el liberalismo moral. En tales contextos, el catolicismo se convierte en un marcador identitario que excede su función doctrinal para operar como un repertorio político-cultural movilizador.</p> <p>Este número de Persona y Sociedad presenta un dossier titulado Catolicismo y Política en el siglo XX y XXI, compuesto por siete artículos que abordan temas fundamentales en la investigación social contemporánea. A través de ellos, se invita a reflexionar críticamente sobre las múltiples formas en que el catolicismo se entrelaza con lo político, ya sea como tradición, como recurso simbólico o como fuerza social en disputa.&nbsp;</p> <p>El primer artículo, de autoría de Javier Cifuentes, se titula Religión y política en Chile: una aproximación al estudio del ejercicio multifacético de la autoridad y masculinidad del sacerdote católico. En él, se sostiene la tesis de que el ejercicio de la autoridad masculina del sacerdote católico en Chile adopta una configuración multifacética, desplegándose en tres dimensiones interrelacionadas: en primer lugar, la simbólico-religiosa, entendida como mediación entre lo sagrado y lo profano; en segundo término, la organizacional-institucional, relacionada con la jerarquía eclesiástica y la división de roles; y, en tercer lugar, la dimensión catexial, referida al control de la energía emocional y a la sexualidad célibe.</p> <p>La crisis del catolicismo, agudizada por los escándalos, los tabúes y la pérdida de influencia institucional, se explicaría no solo por la desobediencia de los laicos, sino por modalidades de autoridad de corte clericalista, que perpetúan estructuras de poder patriarcales y abusivas. En este sentido, Cifuentes argumenta que dichas dimensiones revelan formas de obediencia flexibles y heterogéneas, cuestionando así la visión homogénea del clericalismo y ofreciendo una perspectiva crítica para analizar la relación entre religión, política y género en Chile. Este artículo dialoga directamente con la noción de capital simbólico propuesta por Bourdieu, al mostrar cómo la autoridad del sacerdote se sostiene en dimensiones simbólicas y afectivas que exceden lo institucional.</p> <p>El segundo artículo, titulado La contrarrevolución cultural de los plinianos chilenos del siglo XXI, es obra de Javier Molina Johannes. En este texto, el autor examina cómo las organizaciones civiles chilenas Acción Familia y Credo Chile han reactualizado, mediante un ecosistema mediático digital, la doctrina contrarrevolucionaria del tradicionalismo católico de Plinio Corrêa de Oliveira. Así, configuran un discurso teologizado que busca incidir en el sentido común y en el debate político contemporáneo desde una perspectiva cultural reaccionaria.</p> <p>El tercer artículo, de Fabián Bustamante Olguín, titulado La revista Tizona y la construcción ideológica del autoritarismo en Chile: etnosimbolismo, personalidad autoritaria y movimientos sociales en la legitimación del golpe de Estado de 1973, propone que la revista Tizona, órgano integrista católico e hispanista en Chile, articuló un proyecto político autoritario que legitimó ideológicamente el golpe de Estado de 1973. Para ello, combinó un discurso antimoderno y antidemocrático, sustentado en símbolos históricos (de ahí la utilización del concepto de "etnosimbolismo" de Anthony D. Smith), apelaciones psicológicas a la obediencia y el miedo (dialogando con la teoría de la personalidad autoritaria de Adorno) y estrategias de movilización conservadora, según el enfoque de los movimientos sociales propuesto por Charles Tilly. Este discurso exaltó a las Fuerzas Armadas como reserva moral de la nación, promoviendo el derecho a la rebelión contra el gobierno de Salvador Allende y construyendo una identidad nacional basada en mitos católicos hispánicos, contribuyendo así a la justificación cultural del autoritarismo y la ruptura democrática.</p> <p>Estos tres artículos conforman el eje de análisis sobre catolicismo y política en Chile.</p> <p>Si en el contexto chileno observamos un catolicismo tensionado entre clericalismo, conservadurismo mediático y legitimación autoritaria, el caso argentino nos presenta otra configuración, donde la Iglesia actúa como mediadora en escenarios de conflictividad social y adaptación institucional.</p> <p>Así, entonces, el artículo de Laureano González, titulado De mediación y articulaciones: Iglesia Católica, organizaciones de la economía popular y la cuestión social en Argentina (2011–2019), sostiene como tesis central que la Iglesia Católica en Argentina —particularmente bajo el influjo del papado de Francisco— ha ejercido un rol histórico de mediación y articulación entre las organizaciones de la economía popular (como la CTEP) y los gobiernos de turno, tanto kirchneristas como macristas. Esta función se manifestó en la facilitación del diálogo, la legitimación de demandas populares y la capacidad de adaptación a contextos políticos cambiantes. González destaca la heterogeneidad interna de la Iglesia y el protagonismo de sectores eclesiales afines a la teología social impulsada por el pontífice argentino. El periodo estudiado evidencia cómo la institución religiosa mantuvo su relevancia como actor político-social, equilibrando su tradicional intervención en la esfera pública con las transformaciones promovidas desde Roma.</p> <p>El artículo de María Bargó, titulado Catolicismo y Estado en Argentina: el tenso escenario para el arribo del Opus Dei (1930–1960), plantea que el establecimiento y expansión del Opus Dei en Argentina se produjo en un contexto de tensión entre la Iglesia Católica y el Estado, especialmente durante el peronismo. Este proceso fue facilitado por tres factores fundamentales: la alianza del Opus Dei con sectores conservadores y clases altas que buscaban preservar valores católicos tradicionales frente a la secularización y el avance del peronismo; la capacidad de adaptación de su carisma —centrado en la santificación del trabajo ordinario y una ética pragmática cercana al liberalismo económico—; y finalmente, un contexto político-religioso que incluía el conflicto entre la jerarquía eclesial y el gobierno peronista, la neutralidad estatal en materia religiosa (por ejemplo, en 1949) y la búsqueda de un catolicismo intransigente pero moderno, capaz de responder a los desafíos del periodo posterior al Concilio Vaticano II.</p> <p>Este conjunto de artículos permite cerrar el eje comparativo sobre catolicismo y política en Argentina contemporánea.</p> <p>En otro registro, el artículo de Isaac Nieto Mendoza y Camilo Morón Castro, titulado Religiosidad popular en En Chimá nació un santo” de Manuel Zapata Olivella desde una perspectiva decolonial, propone que tanto la novela de Zapata Olivella como las investigaciones sobre su protagonista, Domingo Vidal, permiten evidenciar cómo la religiosidad popular y el sincretismo religioso en el Caribe colombiano funcionan como mecanismos de resistencia decolonial. Estos procesos habilitan a las comunidades para resignificar su identidad cultural, desafiar la imposición de creencias hegemónicas —como el catolicismo institucional— y reafirmar prácticas espirituales autóctonas. La figura del santo popular, Domingo Vidal, encarna esta lucha, en la que la apropiación y resignificación de elementos religiosos externos se transforman en herramientas para preservar tradiciones ancestrales, resistir el control eclesiástico y construir una identidad colectiva híbrida que refleja la resiliencia frente a la opresión colonial.</p> <p>Finalmente, el artículo de Emerson Sena da Silveira, titulado La extrema derecha y el catolicismo: religión política y política religiosa en la diada Maurras-Bolsonaro, analiza el vínculo persistente entre la extrema derecha política y el catolicismo reaccionario. A través de una genealogía que remite a la figura de Charles Maurras, el autor sostiene que esta relación se actualiza en el Brasil contemporáneo mediante la figura de Jair Bolsonaro, generando una convergencia entre religión política y política religiosa. La argumentación se estructura en torno a dos hipótesis principales: por un lado, la afinidad ideológica entre las cosmovisiones de la extrema derecha y el catolicismo reaccionario, que comparten principios como jerarquía, orden, desigualdad natural y sacralización de la nación, la familia y la propiedad; por otro, el impacto del contexto neoliberal, que profundiza las fracturas sociales y produce efectos de frustración y resentimiento, canalizados políticamente por estas fuerzas. El autor examina, a este respecto, un manifiesto publicado en 2018 por sectores tradicionalistas brasileños, que convocaban a los católicos a votar por Bolsonaro, conectando explícitamente su proyecto con el legado intelectual de Maurras.</p> <p>La lectura de Emerson Sena da Silveira constituye un corolario elocuente del dossier, al actualizar genealogías católicas tradicionales en clave reaccionaria y dar cuenta de su articulación con los afectos y estructuras del neoliberalismo tardío. Así, se retoman los hilos esbozados en esta presentación: el catolicismo como repertorio simbólico, como fuerza política y como matriz de identidad en disputa.</p> <p>En conjunto, los artículos aquí reunidos permiten observar las relaciones entre catolicismo y política en distintos contextos históricos y nacionales. Lejos de agotarse en la descripción de actores confesionales, el dossier ofrece claves interpretativas para comprender cómo lo religioso sigue modulando horizontes éticos, estructuras de poder y configuraciones identitarias en el mundo contemporáneo.</p> <p>Quisiéramos, para finalizar, expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a los evaluadores de estos trabajos, quienes, de manera generosa y rigurosa, contribuyeron a que este número y este dossier temático sobre Catolicismo y política en el siglo XX y XXI de la Revista Persona y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado haya podido ser publicado en condiciones óptimas.</p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p>Bourdieu, Pierre. Lenguaje y poder simbólico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991.</p> <p>Bustamante Olguín, Fabián. (2022). La hibridación ideológica discursiva de la derecha chicago gremialista entre 1973 y 2020. [Tesis Doctoral Programa Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado].</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Fabián Bustamante Olguín y Boris Briones Soto </strong></p> <p><strong>Editores del Dossier Temático</strong></p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/480 Religión y Política en Chile: Una aproximación al estudio del ejercicio multifacético de la autoridad y masculinidad del sacerdote católico. 2025-08-15T11:08:41+00:00 Javier Cifuentes Ovalle javiercifuentesovalle@gmail.com <p>El presente artículo se enmarca en el debate en torno a la relación entre religión, política y género en Chile. En particular, pretende indagar en las relaciones de poder del sacerdote católico. Para ello, propone tres dimensiones (simbólico-religiosas; organizacionales-institucionales y; catéctica) en que se ejerce la masculinidad y autoridad sacerdotal. La literatura muestra que el catolicismo chileno vive una grave crisis, que cuestiona el ejercicio clericalista de la autoridad y la incompetencia institucional tras los escándalos por abuso sexual de presbíteros. Nuestra hipótesis es que en cada dimensión de las relaciones de autoridad y masculinidad sacerdotal se despliegan diferentes modalidades de ejercicio y tipos de obediencia y autonomía.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/481 La Contra-Revolución cultural de los plinianos chilenos del siglo XXI 2025-08-15T11:08:42+00:00 Javier Molina-Johannes jmolina.joh@gmail.com <p>En el presente artículo analizamos el discurso difundido por dos organizaciones civiles: <em>Acción Familia </em>[AF] y<em> Credo Chile</em> [CC]. Como herederas del Tradicionalismo católico, nos concentramos en revisar los valores defendidos, los que se fundamentan en la doctrina de Plínio Corrêa de Oliveira, y cuáles son las nuevas formas de resonancia que han encontrado para su difusión. En este sentido, revisamos sus plataformas digitales, concentrándonos en las <em>páginas web</em>, y sus canales de <em>Youtube</em> para analizar las fórmulas que han emergido para difundir sus narrativas. De este modo, desglosamos la <em>Contra-Revolución cultural</em> que traban mediante su <em>ecosistema mediático</em>, es decir, cómo son los mensajes que difunden y, finalmente, en qué medida han conseguido incorporar las tecnologías digitales. En definitiva, esbozamos el discurso de estas organizaciones civiles plinianas que promueven un sentido común teologizado.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/482 La revista Tizona y la construcción ideológica del autoritarismo en Chile: etnosimbolismo, personalidad autoritaria y movimientos sociales en la legitimación del golpe de Estado de 1973 2025-08-15T11:08:42+00:00 Fabián Bustamante Olguín fabian.bustamante@ucn.cl <p>El artículo sostiene que dicha publicación integrista católica e hispanista, activa entre 1969 y 1975, articuló un proyecto político autoritario que legitimó el golpe de Estado de 1973 a través de un discurso antimoderno y antidemocrático, fuertemente anclado en la tradición católica y en la herencia simbólica del hispanismo. La metodología se basa en un análisis histórico y conceptual de veinte números de <em>Tizona, </em>utilizando como marcos interpretativos el etnosimbolismo de Anthony D. Smith, la teoría de la personalidad autoritaria de Theodor Adorno y el enfoque sobre movimientos sociales de Charles Tilly. Esta estrategia permite desentrañar la dimensión simbólica, psicológica y estratégica de la revista como plataforma doctrinaria de la extrema derecha chilena. Entre los principales hallazgos, se destaca que <em>Tizona </em>elabora un imaginario fundado en mitos católicos-hispánicos de larga duración, exaltó a las Fuerzas Armadas como reserva moral de la nación, y promovió la idea del “derecho a la rebelión” como principal legitimador del quiebre democrático. Así, el artículo demuestra cómo los discursos culturales de la derecha radical pueden configurar formas de legitimación del autoritarismo. &nbsp;</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/484 De mediaciones, articulaciones y demandas sociales. La Iglesia Católica, las organizaciones de la economía popular y la cuestión social en Argentina (2011-2019) 2025-08-15T11:08:42+00:00 Laureano Gonzalez laureegonzalez@gmail.com <p>A lo largo de la historia argentina, la Iglesia Católica ha intervenido en el debate público en torno a temáticas diversas y con posicionamientos disímiles. Es una institución heterogénea que agrupa a quienes avalaron el Terrorismo de Estado como a quienes eran perseguidos por este, a quienes denunciaban las graves consecuencias del neoliberalismo como quienes se codeaban con quienes implementaban esas políticas. Pero puede reconocerse que el interés por la cuestión social ha oficiado de denominador común en amplios sectores de la Iglesia, algo que se ha potenciado con el papado de Francisco. Esa centralidad de la cuestión social ha impulsado a la institución a vincularse con actores sociales como sindicatos, organizaciones sociales, y a ubicarse como garante del dialogo entre estos actores y los gobiernos de turno.</p> <p>En paralelo desde fines de siglo XX se han desarrollado diversos procesos organizativos de los sectores más perjudicados por las políticas neoliberales. Primero los trabajadores desocupados y las empresas recuperadas; luego los trabajadores de la economía popular. En ese proceso, la sensibilidad de diversos sectores eclesiásticos, estimulada por el vínculo de Francisco con estas organizaciones, ha posibilitado instancias de acercamiento y colaboración.</p> <p>Este trabajo busca reconstruir, desde una perspectiva cualitativa, cómo se desarrolló esta relación entre la institución religiosa y las organizaciones de la economía popular en diversos contextos sociales y políticos; con la intención de abordar, desde un caso particular, el rol de la Iglesia Católica en la cuestión social argentina y los vínculos con los actores presentes en ese campo.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/485 Catolicismo y Estado en Argentina: el tenso escenario para el arribo del Opus Dei (1930-1960) 2025-08-15T13:15:24+00:00 María Bargo merybargo@gmail.com <p>Este artículo se propone comprender el arribo del Opus Dei a la Argentina. Explora eventos emblemáticos de la Iglesia desde los años 30, como el Concilio Vaticano II y qué posibilidades abrieron para este sector específico. Estudia la creación y la llegada de este grupo al país, centrándose en los vínculos entre la Iglesia y el Estado a nivel local al momento de su establecimiento. A su vez, explora la relación entre los sectores conservadores y las clases altas argentinas durante ese período en que se asienta, desde su llegada en 1950 hasta los años 60. Atiende, también, al impacto que las tensiones entre la jerarquía eclesial y el gobierno tienen sobre el Opus Dei.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/486 Religiosidad popular: En Chimá nace un santo, de Manuel Zapata Olivella desde una posición decolonial 2025-08-15T11:08:42+00:00 Isaac Nieto-Mendoza icnieto@mail.uniatlantico.edu.co Camilo Morón-Castro camilomoron@mail.uniatlantico.edu.co <p>¿Cómo <em>En Chimá nace un santo</em> y las investigaciones sobre su protagonista permiten comprender la resignificación de la identidad decolonial reflejo del Caribe colombiano? Esta pregunta problema nos lleva a pensar en la aparición de los santos populares como una respuesta a la imposición de creencias religiosas como herencias coloniales que abre un paradigma crítico para la filosofía de la religión. Se trata de un método de apropiación de procesos decolonizadores ante la capacidad de las comunidades para resignificar y apropiarse de sus prácticas religiosas, en versiones que desafían el poder y el control hegemónico de las instituciones religiosas. Estos sincretismos han dado lugar a una rica diversidad cultural que refleja la construcción de la identidad colectiva, la capacidad de adaptación a las circunstancias más adversas y la creatividad para reponerse de la imposición del poder eclesiástico ante sus imaginarios colectivos, así como en sus costumbres y cosmovisiones.&nbsp; Este es el retrato colectivo que nos presenta Manuel Zapata-Olivella <em>En Chimá nace un santo</em>; entre el sincretismo cultural y la iconografía religiosa, la devoción como vía de escape social, en la proyección comunitaria de historias de sufrimiento, resistencia y supervivencia.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/487 La extrema derecha y el catolicismo: Religión política y política religiosa en la díada Maurras-Bolsonaro 2025-08-15T11:08:42+00:00 Emerson Sena emerson.pesuqisa@gmail.com <p>En esta propuesta de artículo, vamos a examinar la relación entre las ideas de un escritor francés de extrema derecha, Charles Maurras (1868-1952), el catolicismo reaccionario y la extrema derecha brasileñas. Las ideas del escritor francés tuvieron una gran influencia en los movimientos político-religiosos reaccionarios y conservadores en Portugal, España y Latinoamérica. Como planteamiento, se interroga sobre el enlace entre las fuerzas políticas de extrema-derecha, el catolicismo reaccionario y las ideas maurrasianas en Brasil. La hipótesis apunta a dos causas del enlazamiento. La primera es la afinidad positiva entre la cosmovisión política de la extrema-derecha y de los católicos-reaccionarios. La segunda es el contexto socioeconómico neoliberal y el recrudecimiento de las fracturas sociales, lo que ha resultado en afectos de resentimiento y frustración entre la población brasileña. La investigación se hará analizando un documento católico favorable a la candidatura del político de extrema derecha Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil. Un sacerdote tradicionalista católico lo publicó en 2018, en el cual convocó a los católicos a elegirlo y lo vinculó al intelectual reaccionario francés. La metodología es cualitativa, basada en recopilación bibliográfica parcial, levantamiento de fuentes primarias y secundarias, y el análisis del manifiesto. Los resultados apuntan que el enlace entre los movimientos políticos de extrema derecha, el catolicismo reaccionario y las ideas maurrasianas es profundo. Las readaptaciones de la cosmovisión reaccionaria maurrasiana al tempo presente y los efectos del contexto socioeconómico originaron un documento que es el epítome de una religião política y una política religiosa.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/488 Reseña Migración y Fraternidad, una reflexión desde textos del Magisterio del Papa Francisco 2025-08-15T11:08:41+00:00 Gabriel Zagal Zambrano gzagal@santotomas.cl <p>Hace poco más de una década que el Papa Francisco asumió un pontificado centrado en la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo temas contingentes como la Paz Mundial, el Desarrollo y el Progreso, el Trabajo, la Cuestión Social, la Fraternidad y la Buena Política, entre otros que cada ciertos años el Magisterio de la Iglesia Católica va retomando, puesto que son temas fundamentales de la Moral Social Cristiana, cuya centralidad está en sus principios políticos como la dignidad, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad en la sociedad. De esta manera, el Papa Francisco se refiere a la migración humana en tres ocasiones, primero en las Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que se hacen cada año, segundo el 2016 en la institución del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y tercero en su segunda encíclica social Fratelli Tutti el año 2020 sobre la Fraternidad y la Amistad Cívica. Los tres episodios marcan un claro énfasis en las actuales crisis sociopolítica y socioeconómica, puesto que ellas se relacionan directamente con los temas de Migración Humana y la mirada de Fraternidad, en el agitado contexto mundial actual que vivimos.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##